- Información de interés
- 0 comments
- Marihuana, Planta Macho, Planta de Marihuana Macho

El cine y el cannabis han ido de la mano durante décadas, dando lugar a historias que van desde la comedia más disparatada hasta profundos análisis sobre su impacto en la sociedad. Tanto en la ficción como en el documental, la marihuana ha sido protagonista de relatos que reflejan su papel en la cultura popular, la lucha por la legalización y sus usos terapéuticos. Para los amantes de esta planta y del buen cine, hemos recopilado las 5 mejores películas y documentales sobre cannabis, títulos imprescindibles que abordan el tema desde distintas perspectivas.
Los grow shops online, como Del Verde Al Morao, facilitan el acceso a productos de cultivo y parafernalia especializada, acercando el conocimiento y la cultura cannábica a quienes buscan disfrutar de esta planta de forma responsable. Y si además de buenos cogollos te apasionan las historias que giran en torno a ellos, aquí tienes una selección que no te puedes perder.
Las 5 mejores películas sobre cannabis
El cine ha sabido capturar la esencia de la cultura cannábica en historias cargadas de humor, amistad y momentos surrealistas. Desde clásicos del género stoner hasta comedias modernas, estas películas reflejan la relación entre el cannabis y la sociedad con un enfoque desenfadado y entretenido. Ya sea para una tarde de risas o para conocer el trasfondo de esta cultura, aquí tienes las 5 mejores películas sobre cannabis que todo amante del buen humo debería ver.
Cheech & Chong's Up in Smoke (1978)
Si hay una película que sentó las bases del cine stoner, esa es Cheech & Chong's Up in Smoke (Como humo se va en España). Protagonizada por el icónico dúo de comediantes Cheech Marin y Tommy Chong, esta comedia estrenada en 1978 es considerada la primera gran película sobre cannabis y un referente absoluto en la cultura cannábica.
La historia sigue a Pedro (Cheech) y Man (Chong), dos fumetas que se conocen por casualidad y emprenden un viaje lleno de situaciones absurdas. Sin saberlo, terminan transportando una furgoneta hecha completamente de marihuana desde México a Estados Unidos, mientras son perseguidos por un incompetente grupo de policías antidrogas.
A pesar de su apariencia ligera y cómica, la película esconde una sátira sobre la guerra contra las drogas y la hipocresía del sistema. A través de personajes torpes y situaciones ridículas, se ridiculiza el enfoque represivo hacia el consumo de cannabis, poniendo en evidencia los excesos de la persecución policial y el doble rasero de la sociedad.
Dazed and Confused (1993)
Dirigida por Richard Linklater, Dazed and Confused (Movida del 76 en España) es una película de culto que captura a la perfección la esencia de la adolescencia en los años 70. A través de una estructura coral y un ritmo relajado, la película nos sumerge en un día en la vida de un grupo de estudiantes de secundaria en su último día de clases.
El filme se desarrolla el 28 de mayo de 1976, en una pequeña ciudad de Texas. Mientras los estudiantes de último año celebran su paso a la universidad con fiestas y desenfreno, los novatos deben enfrentar los ritos de iniciación impuestos por los mayores. En medio de esta mezcla de diversión, rebeldía y experimentación, los personajes se enfrentan a la incertidumbre del futuro mientras disfrutan del presente con música, alcohol y, por supuesto, marihuana.
Más que una simple comedia sobre adolescentes y marihuana, Dazed and Confused ofrece una representación realista y nostálgica de la juventud de los años 70. La película cuenta con un reparto coral en el que destacan actores que más tarde se convertirían en grandes estrellas, como Matthew McConaughey, Ben Affleck, Milla Jovovich y Parker Posey. Personajes como Wooderson (McConaughey) se han convertido en auténticos íconos, con frases que aún hoy se citan en la cultura pop.
Half Baked (1998)
Si hay una película que representa a la perfección el humor stoner de los años 90, esa es Half Baked. Protagonizada por Dave Chappelle, Jim Breuer, Harland Williams y Guillermo Díaz, esta comedia se ha convertido en un clásico de culto dentro del cine cannábico. Con una historia absurda, personajes memorables y un sinfín de referencias a la marihuana, Half Baked es una de esas películas perfectas para ver con los amigos y pasar un buen rato.
La trama sigue a Thurgood (Dave Chappelle) y sus amigos Brian (Jim Breuer) y Scarface (Guillermo Díaz), tres fumetas que llevan una vida tranquila hasta que su colega Kenny (Harland Williams) termina en la cárcel por un absurdo accidente con un caballo policía. Para conseguir el dinero de la fianza, los tres amigos comienzan a vender marihuana de forma improvisada, metiéndose en problemas con un peligroso narcotraficante y con la propia policía.
Desde el primer minuto, Half Baked deja claro que su propósito es hacer reír sin tomarse nada en serio. La película está llena de situaciones exageradas, como la escena en la que los protagonistas entran a un laboratorio lleno de marihuana o los cameos de estrellas como Snoop Dogg, Jon Stewart y Willie Nelson, cada uno interpretando a diferentes tipos de fumadores.
Cada personaje tiene su propia personalidad exagerada y estereotipada, lo que hace que la película sea aún más divertida. Desde el paranoico Brian hasta el despreocupado Scarface, todos representan distintos tipos de consumidores de cannabis.
How High (2001)
Protagonizada por los raperos Method Man y Redman, How High (Buen Rollito en España) es una de las comedias stoner más emblemáticas de los años 2000. Con una combinación de humor absurdo, referencias al hip-hop y situaciones completamente surrealistas, la película se ha convertido en un clásico entre los amantes del cannabis y la cultura urbana.
La historia sigue a Silas (Method Man) y Jamal (Redman), dos amigos fumetas que, tras la muerte de su colega Ivory, cultivan una marihuana especial con sus cenizas. Lo sorprendente es que, al fumarla, el espíritu de Ivory aparece para ayudarles en sus exámenes de ingreso universitario, permitiéndoles sacar puntuaciones perfectas y ser aceptados en la prestigiosa Universidad de Harvard.
Una vez en la universidad, los dos protagonistas llevan su estilo de vida despreocupado a un entorno académico estricto, lo que genera un choque cultural lleno de situaciones cómicas. Entre fiestas, problemas con las autoridades y su lucha por encajar, Silas y Jamal intentan mantenerse en Harvard… y, por supuesto, asegurarse de que su suministro de marihuana mágica no se acabe.
Desde el concepto de una hierba que invoca espíritus hasta las situaciones ridículas que viven los protagonistas en Harvard, How High no se toma en serio en ningún momento. Su humor es directo, irreverente y cargado de referencias a la cultura del hip-hop y la marihuana, convirtiéndola en una de las comedias stoner más desenfadadas.
Pineapple Express (2008)
Si hay una película que combina a la perfección el cine stoner con la acción y la comedia, esa es Pineapple Express (Superfumados en España). Protagonizada por Seth Rogen, James Franco y Danny McBride, esta película dirigida por David Gordon Green se ha convertido en un referente moderno del cine cannábico, con una mezcla de persecuciones, tiroteos y mucho humor absurdo.
La historia sigue a Dale Denton (Seth Rogen), un fumeta que trabaja entregando notificaciones judiciales y cuya única motivación en el día es encenderse un porro. Un día, su camello, Saul Silver (James Franco), le vende una hierba exclusiva llamada Pineapple Express, una variedad tan rara que prácticamente nadie la tiene.
Las cosas se complican cuando Dale presencia accidentalmente un asesinato cometido por un peligroso narcotraficante y una policía corrupta. En su pánico, deja rastros de la marihuana en la escena del crimen, lo que permite a los criminales rastrearlo. A partir de ahí, él y Saul deben huir, enfrentándose a una serie de situaciones cada vez más absurdas y peligrosas.
A diferencia de otras películas stoner, Pineapple Express no se limita a mostrar a dos amigos fumando y viviendo situaciones absurdas, sino que incorpora elementos de acción y suspenso. La película es una parodia de los thrillers de narcotráfico y las películas de buddy cops, pero con un giro fumeta que la hace única.
Los 5 mejores documentales sobre cannabis
El cannabis ha sido objeto de debate durante décadas, y los documentales han jugado un papel clave en la divulgación de su historia, sus usos y la lucha por su legalización. A través de investigaciones profundas, testimonios y análisis críticos, estas producciones ofrecen una mirada detallada a la influencia de la marihuana en la sociedad, desde su impacto en la salud hasta su relevancia en la economía y la política. Para quienes buscan información más allá del entretenimiento, aquí están los 5 mejores documentales sobre cannabis que todo amante de la planta debería ver.
Grass (1999)
Dirigido por Ron Mann y narrado por Woody Harrelson, Grass es un documental esencial para entender la historia de la prohibición del cannabis en Estados Unidos. Con un enfoque irónico y una gran cantidad de material de archivo, la película muestra cómo el gobierno estadounidense ha criminalizado la marihuana a lo largo de las décadas, utilizando propaganda, miedo y políticas represivas.
El documental hace un recorrido desde principios del siglo XX hasta finales de los 90, analizando cómo la percepción del cannabis ha cambiado con el tiempo. A través de imágenes históricas, anuncios gubernamentales y noticieros, Grass expone cómo las campañas de desinformación han influido en la opinión pública y han servido para justificar la prohibición de la planta.
Uno de los temas principales es cómo la criminalización del cannabis ha estado motivada por intereses políticos y económicos más que por razones de salud pública. Se muestra cómo, desde la Ley de Impuestos sobre la Marihuana de 1937 hasta la Guerra contra las Drogas de los años 80 y 90, el gobierno ha utilizado la marihuana como un chivo expiatorio para atacar a ciertos grupos sociales.
The Union: The Business Behind Getting High (2007)
Dirigido por Brett Harvey, The Union: The Business Behind Getting High es uno de los documentales más completos y esclarecedores sobre la industria del cannabis. A través de entrevistas con expertos, consumidores, cultivadores y funcionarios gubernamentales, el documental desmonta los mitos sobre la marihuana y expone las razones económicas y políticas detrás de su prohibición.
El documental se centra en la lucrativa industria del cannabis en Canadá y en cómo el mercado negro prospera a causa de las políticas de prohibición. Analiza cómo los cultivadores ilegales, distribuidores y consumidores operan dentro de un sistema clandestino, desafiando las leyes mientras generan miles de millones de dólares anuales.
Uno de los puntos clave que aborda es cómo la prohibición beneficia a ciertas industrias, como la farmacéutica, la del alcohol y la del tabaco, que ven en la legalización del cannabis una amenaza a sus ganancias. También se exploran los intereses políticos detrás de la criminalización y cómo las campañas de miedo han moldeado la percepción pública de la marihuana durante décadas.
The Culture High (2014)
Documental dirigido por Brett Harvey, The Culture High es la secuela del influyente documental The Union: The Business Behind Getting High (2007). En esta ocasión, la película profundiza aún más en el debate sobre la legalización del cannabis, examinando los cambios en la percepción pública y la lucha de los gobiernos por mantener su control sobre la planta. Con un enfoque más global, el documental explora el impacto de la prohibición en la sociedad, la economía y la política.
Analiza cómo la narrativa en torno al cannabis ha cambiado en la última década, especialmente en Estados Unidos y Canadá, donde los movimientos a favor de la legalización han ganado fuerza. También se enfoca en las contradicciones de la guerra contra las drogas, mostrando cómo las políticas represivas han afectado a comunidades enteras mientras ciertos sectores de la economía siguen beneficiándose de la prohibición.
A través de entrevistas con expertos, activistas, celebridades y exfuncionarios del gobierno, The Culture High expone los intereses ocultos detrás de la criminalización del cannabis y las razones por las cuales los gobiernos han tardado tanto en aceptar su regulación.
Weed the People (2018)
El documental Weed the People, dirigido por Abby Epstein y producido por Ricki Lake, ofrece una visión conmovedora y reveladora sobre el uso del cannabis como tratamiento para enfermedades graves, especialmente en niños con cáncer. A diferencia de otros documentales sobre cannabis que se enfocan en la legalización o la industria, este trabajo pone el énfasis en las historias humanas detrás del uso medicinal de la planta y en la lucha de muchas familias por acceder a terapias alternativas.
El documental sigue a varias familias cuyos hijos han sido diagnosticados con diferentes tipos de cáncer y que, ante los efectos devastadores de la quimioterapia y la falta de respuestas en la medicina tradicional, recurren al cannabis medicinal como una opción esperanzadora. A lo largo de la película, vemos cómo estos pacientes experimentan mejoras sorprendentes, lo que pone en evidencia el potencial terapéutico de los cannabinoides.
Los médicos, científicos y activistas entrevistados explican cómo el sistema endocannabinoide del cuerpo humano interactúa con los compuestos de la planta y por qué su uso ha sido injustamente estigmatizado durante décadas. También se abordan los desafíos legales y burocráticos que enfrentan los pacientes y sus familias para acceder a estos tratamientos.
Breaking Habits (2019)
Breaking Habits es un documental dirigido por Robert Ryan que nos sumerge en una historia real tan sorprendente como inspiradora. Lejos de los típicos documentales sobre cannabis enfocados en política, negocio o medicina, esta producción nos presenta a una monja fuera de lo común, que desafía la ley, la Iglesia y el narcotráfico para defender el uso del cannabis medicinal.
La protagonista de este documental es Christine Meeusen, una mujer que, tras un divorcio devastador, reinventa su vida bajo el nombre de Hermana Kate y funda en California la comunidad de Sisters of the Valley, un grupo de mujeres que cultivan y venden cannabis medicinal con fines terapéuticos. Aunque no son monjas en el sentido tradicional (no pertenecen a ninguna orden religiosa oficial), siguen una filosofía de vida basada en la espiritualidad, la autosuficiencia y la lucha por el acceso a tratamientos alternativos.
Sin embargo, su misión no es fácil. A lo largo del documental, vemos cómo Kate y su comunidad enfrentan constantes amenazas: desde el acoso de las autoridades y los intentos de cierre de su negocio, hasta conflictos con narcotraficantes locales que ven su actividad como una competencia.
Comments (0)